Pages

Sunday, November 28, 2010

Cantata Popular "Donde Nacen los Cóndores" (Kuntur Wachana) de Celso Garrido-Lecca

El compositor peruano Celso Garrido-Lecca llegó a Santiago de Chile en mayo de 1950 gracias a una beca ofrecida por el compositor chileno Domingo Santa Cruz con ocasión de su visita a Lima el año 1949. En nuestro país Garrido-Lecca no sólo tuvo la oportunidad de perfeccionar sus estudios de composición con Santa Cruz, sino además se transformó en uno de los discípulos del compositor holandés Frederick Focke, quien fuera uno de los pioneros en el cultivo y enseñanza de la música dodecafónica en Chile.

En 1954 Garrido-Lecca fue contratado por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile para ocupar labores de asistente de audio. Dentro de esta agrupación universitaria tuvo oportunidad de compartir con los principales actores chilenos de la época, incluyendo al director de teatro y cantautor Víctor Jara, con quien estableció una sólida y muy cercana amistad. Durante este período que se extendió por diez años, desde 1954 a 1964, Garrido-Lecca no solamente cumplió funciones de sonidista en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, sino además compuso música incidental para diversas obras teatrales, incluyendo “Antígona” de Sófocles en versión de Bertold Brecht, bajo la dirección de Víctor Jara.

Posterior a este período dedicado al teatro, Garrido-Lecca fue contratado por la Universidad de Chile como profesor de composición, llegando a ocupar el cargo de Jefe del Departamento de Composición en la Facultad de Artes de dicha universidad. Desde esta posición, Garrido-Lecca tuvo la iniciativa de crear un taller de la canción popular al interior del Conservatorio que pudiera acoger a los jóvenes músicos que en esa época se desarrollaban en torno al movimiento musical conocido como Nueva Canción Chilena. Es así como dentro del Conservatorio Nacional de Santiago se abre un espacio para que compositores como Horacio Salinas (director de Inti-Illimani), Eduardo Carrasco (director de Quilapayún), Jaime Soto (director de Barroco Andino) y muchos otros músicos más pudieran realizar estudios formales de música.

Claramente vinculado con el movimiento de la Nueva Canción Chilena, el año 1971 Víctor Jara le entrega a Garrido-Lecca dos textos titulados “Brigada Ramona Parra” y “Vamos por ancho camino” y le solicita al compositor peruano la musicalización de éstos para ser incluidos en el disco “El derecho de vivir en paz” que se publicaría durante ese mismo año, y que contaría con la participación especial de varios músicos invitados. Garrido-Lecca compuso ambas canciones llegando a constituirse éstas en piezas fundamentales del repertorio de Víctor Jara. Una de ellas, “Vamos por ancho camino”, fue posteriormente convertida en video musical, documento que es considerado el primer video-clip realizado en Chile.

Es así entonces como Garrido-Lecca se vincula públicamente con la obra del cantautor nacional Víctor Jara. Cuando se produce el golpe militar en septiembre de 1973 y Víctor Jara es asesinado, Garrido-Lecca siente que su vida corre serio peligro. El musicólogo Samuel Claro, quien ocupaba el cargo de decano de la Facultad de Artes posterior al golpe militar, le aseguró que su puesto laboral no estaba en peligro, sin embargo varios de sus colegas le aconsejaron que por su propia integridad era recomendable que abandonara nuestro país. Después de un mes y medio en que Garrido-Lecca se refugia en diversos lugares por temor a ser aprehendido por las fuerzas militares de Pinochet, finalmente decide abandonar Chile el 4 de noviembre de 1973 para retornar a su país natal, gracias al apoyo de la embajada peruana.

Este período de retorno al Perú fue complejo para Garrido-Lecca luego de haber residido veintitrés años en Chile. En nuestro país él había logrado consolidar su vida tanto en lo profesional como en lo personal, llegando incluso a contraer matrimonio y tener una hija chilena. En lo profesional Garrido-Lecca sintió la necesidad de continuar con la labor desarrollada por él en el Conservatorio Nacional de Chile y es así como crea al interior del Conservatorio de Lima un taller de la canción popular donde él mismo se encarga de formar a un grupo de jóvenes músicos interesados en el canto latinoamericano, gracias al decidido apoyo del gobierno de turno del general Velasco Alvarado, quien había instalado un gobierno populista pero preocupado por incentivar iniciativas culturales de diversa índole. Nacen así importantes conjuntos musicales peruanos como Tiempo Nuevo y Vientos del Pueblo, entre muchos otros.

Dentro de este segundo período en la carrera de Garrido-Lecca que se extiende entre 1974 y 1984 él se aboca por entero a la realización de arreglos musicales de canciones peruanas y latinoamericanas y a la composición de diversas piezas para estas agrupaciones. Es importante constatar que previo a esta experiencia de Garrido-Lecca en Perú, Leo Brouwer había desarrollado una labor similar en Cuba en el año 1969 acogiendo a los principales músicos vinculados al movimiento musical de la Nueva Trova con quienes logró producir música para películas y documentales. Algo similar ocurrió también en Ecuador bajo la responsabilidad del compositor Gerardo Guevara, director del Conservatorio Nacional de dicho país.

En 1977 Garrido-Lecca compuso una obra poético-musical que es considerada la más representativa del movimiento de la Nueva Canción Peruana, la Cantata Popular Kuntur Wachana. Se trata de un nombre quechua cuya traducción al español significa “donde nacen los cóndores”. Esta obra está estéticamente vinculada con la Cantata Popular Santa María de Iquique del compositor chileno Luis Advis, obra compuesta en el año 1970. Es necesario recordar que Luis Advis es el creador del género musical conocido como Cantata Popular, género que tiene claras reminiscencias de la música barroca. Sus principales características son la combinación de instrumentos autóctonos sudamericanos con otros de la tradición Europeo-occidental, la alternancia de narraciones y piezas musicales y su temática de índole social.

La instrumentación de la Cantata Popular Santa María de Iquique requería de solistas y un coro de voces masculinas, dos quenas, guitarras, charango y bombo, a los cuales se añaden un violonchelo y un contrabajo que cumplen labores eminentemente armónicas, similar a la función del bajo continuo en la música barroca. Posterior a la Cantata Popular Santa María de Iquique, en 1972 Luis Advis creó la elegía “Canto para una semilla” basada en textos autobiográficos de Violeta Parra, donde utilizó los mismos instrumentos de la cantata Santa María, con la adición de un tiple, instrumento de cuerda de origen colombiano, además de tambor y algunos accesorios de percusión.

En su Cantata Popular Kuntur Wachana Garrido-Lecca utiliza una instrumentación similar a la de Advis pero añade otros instrumentos de la tradición andina como son las zampoñas diatónicas, quenacho, tarkas y sonajas autóctonas como las pesuñas de cabra. Incorpora además un pututo, que es un cuerno utilizado en faenas campesinas para llamar la atención de los trabajadores agrícolas. Otra diferencia fundamental entre Kuntur Wachana y las dos obras previas de Luis Advis es que el violonchelo y el contrabajo no sólo cumplen funciones armónicas en la cantata de Garrido-Lecca; en particular el cello cumple un rol solístico en un par de secciones de la obra. Ambos instrumentos de cuerda son utilizados también por Garrido-Lecca para simular el sonido del trueno a través del uso de trémolos. Por su parte el tambor también enfatiza una sección del texto, particularmente aquella frase donde se señala que los cóndores volverán a sus riscos haciendo sonar sus grandes alas como tambores de guerra. Otras características musicales particulares de esta obra son el uso de sonidos armónicos en la guitarra, en el tiple y en el violonchelo y el permanente contraste de metros binarios y ternarios, situación que se verifica tanto vertical como horizontalmente en la partitura.

La cantata popular Kuntur Wachana narra la historia de la formación del primer sindicato de campesinos en la localidad del Cusco, historia que había sido tratada previamente a través de la película de igual nombre producida por el cineasta peruano Federico García Hurtado quien es, por cierto, el creador de los textos de esta obra. La cantata está basada en los testimonios orales del campesino Saturnino Huillca, quien narra la historia del principal líder del movimiento, Mariano Quispe, muerto envenenado en 1962. Garrido-Lecca empleó en esta cantata materiales musicales previamente compuestos para la banda sonora de la película Kuntur Wachana dirigida por García Hurtado.

La obra consta de dieciséis secciones, dos de las cuales son sólo instrumentales: el preludio y un pequeño interludio ubicado hacia el medio de la cantata. Esta obra está constituida además por secciones que corresponden a narraciones solas, narraciones con fondo instrumental y algunas canciones que son interpretadas con voces e instrumentos. Esta obra fue montada en el año 1977 por los alumnos del taller de la canción popular que funcionaba al interior del Conservatorio Nacional de Lima y fue presentada a lo largo y ancho del Perú por estos jóvenes músicos bajo la dirección de Garrido-Lecca, junto a la proyección de un set de diapositivas. Esta obra fue grabada originalmente en soporte de long play o disco de vinilo por el grupo musical Vientos del Pueblo, siendo ésta la única grabación existente hasta el año 2011.

Debido al gran interés que despertó esta obra en mi persona, consulté a Celso Garrido-Lecca la posibilidad de acceder a las partituras y él me señaló que éstas se hallaban dispersas y en malas condiciones de preservación debido al alto uso sufrido por ellas. Por esta razón sólo sería posible recrear esta obra a través de su transcripción musical. Es así como a partir de la grabación análoga de los años setenta esta obra fue transcrita íntegramente por quien suscribe entre los años 2010 y 2011 y posteriormente montada por un grupo de profesores, ex-alumnos y alumnos del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La Cantata Popular Kuntur Wachana fue estrenada en Chile el 18 de octubre de 2011 dentro del contexto del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas realizado en la ciudad de Valparaíso, en presencia del compositor. En dicha oportunidad fue lanzada una nueva grabación en soporte digital que se constituye en la segunda versión de esta obra y en la primera producida en Chile.


Dr. Nelson Niño Vásquez
Octubre de 2011